Artes AudiovisualesPrensa

Se realizó, en Córdoba, el Coloquio APAC 2025 con 250 asistentes y la presencia de productoras de Argentina, Chile, Perú, Colombia y España

Durante tres días, Córdoba (Argentina) fue sede del Coloquio APAC 2025 – Misión Internacional FIPCA, que reunió a productoras de Argentina, Chile, Perú, Colombia y España en una agenda de intercambio profesional, cooperación regional y vinculación con el entramado productivo local.

La visita de la delegación internacional permitió consolidar vínculos entre el ecosistema audiovisual cordobés y referentes globales, al tiempo que puso en primer plano el impacto de esta actividad en términos de generación de empleo, inversión, exportaciones y encadenamientos productivos.

Organizado por la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), junto a la Unión Industrial de Córdoba, y con el apoyo de ProCórdoba, ADEC, el Polo Audiovisual Córdoba y la Cámara de Comercio Exterior, el encuentro tuvo un claro objetivo: consolidar a Córdoba como una plaza estratégica para la producción audiovisual en Iberoamérica.

UN SECTOR QUE CRECE, EXPORTA Y GENERAL EMPLEO

Según el Informe del Observatorio Audiovisual Córdoba “Paola Suárez”, el 75% de las productoras cordobesas surgieron entre 2010 y 2022, en un contexto de crecimiento sostenido impulsado por políticas públicas activas. El 70% exporta servicios al exterior, y el 55% de los contenidos producidos en Córdoba alcanza distribución internacional.

Estas empresas —8 de cada 10 son pequeñas con alta especialización— ofrecen servicios diversificados que incluyen ficción, documental, animación, y contenidos para redes y medios interactivos. El 90% combina producción artística con servicios institucionales, y 6 de cada 10 ya integran prácticas sustentables.

EFECTO MULTIPLICADOR EN OTRAS INDUSTRIAS

Un estudio conjunto del BID y Netflix confirma que por cada 10 millones de pesos invertidos en la industria audiovisual argentina, se generan 19 millones en sectores conexos como turismo, logística, tecnología, educación, gastronomía y diseño.

Vanessa Ragone, productora de El secreto de sus ojos y Atrapados, una de las invitadas internacionales del Coloquio, lo sintetizó con claridad:

“Los datos muestran que no estamos hablando sólo de cultura: estamos hablando de empleo, desarrollo y potencial económico real”.

PARTICIPACIÓN DE 70 PRODUCTORAS CORDOBESAS

Córdoba fue presentada ante la misión como una plaza con fuerte desarrollo audiovisual: más de 150 títulos producidos en la última década, muchos de ellos seleccionados en festivales como Cannes, Berlinale, San Sebastián, Rotterdam, y premiados internacionalmente. La provincia también es origen de formatos exportados a diferentes continentes e idiomas como La chica que limpia.

“Estoy maravillado con la cantidad y profesionalidad de los proyectos cordobeses que vi, y con el potencial internacional con el que están siendo pensados”, dijo  Ignacio Re de Leyenda Films y presidente de FIPCA.

PREVISIVILIDAD, INCENTIVOS Y COOPERACIÓN REGIONAL

Durante el evento, el gobernador Martín Llaryora anunció la continuidad del programa de cash rebate con dos convocatorias anuales garantizadas hasta 2027. “Queremos darle previsibilidad a la industria audiovisual cordobesa. Esta actividad genera recursos, atrae inversiones y crea empleo.”

Durante la apertura del evento, la reconocida productora argentina Vanessa Ragone (ganadora del Óscar por El secreto de sus ojos y referente de Atrapados, El fotógrafo y el cartero) sintetizó el impacto económico del audiovisual:

“Los datos muestran que no estamos hablando sólo de cultura: estamos hablando de empleo, desarrollo y potencial económico real”.

La delegación internacional fue recibida por autoridades provinciales y municipales, recorrió locaciones estratégicas y mantuvo encuentros con la Unión Industrial de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior, Córdoba Acelera y los clústeres de industrias creativas y tecnológicas.

“Uno de los objetivos centrales de este Coloquio es visibilizar el audiovisual como parte del entramado industrial cordobés, conectarlo con otros sectores productivos y abrir oportunidades concretas para su internacionalización”, destacó Mariano Joaquín García, director del Coloquio APA.

Durante el evento Juan Pablo Galli de Patagonik, dijo estar sorprendido por el talento y el empuje de Córdoba. “Esta provincia tiene un plan de incentivos a la altura de políticas mundiales.”

“Si tengo un proyecto que tiene posibilidades de hacer una coproducción con un país latinoamericano, me da alegría. Porque hay muchas cosas en común, hay cosas que podemos hacer juntos”, señaló Mariela Besuievsky de Tornasol Media de España.

 

*Fuente: PRODU.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *